top of page
Buscar

LA NECESIDAD DE UN DIAGNOSTICO EN LAS FINANZAS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES

  • Argos Rodriguez Machado
  • 26 feb 2018
  • 2 Min. de lectura

Argos Rodriguez Machado

Los escenarios cambiantes de la realidad económica de nuestro país son condicionantes de la estabilidad económica y financiera de toda empresa, si agregamos la rápida evolución de la tecnología de los procesos industriales, logísticos y de comercialización, el entorno puede sin duda tener efectos devastadores en aquellas que no estén preparadas ni prevenidas, de allí la necesidad de contar con un diagnóstico claro sobre la situación económica y financiera de toda organización además de sus ejes de creación de valor.

Para el caso de las empresas familiares, efectuarlo en algunos casos representa un gran desafío dado que es administrada y controlada por los miembros de una misma familia, y pueden existir divergencia de intereses objetivos y vocaciones entre sus miembros, y quizás no siempre lo bueno para las empresa es lo óptimo para los integrantes de la familia.

Está claro que las empresas familiares que logran subsistir a lo largo de las generaciones son las que pueden fortalecer cada día sus valores corporativos como organización, la comunicación entre sus miembros, filosofía y orgullo familiar. Para ello debe surgir una visión estructural de la empresa familiar, para trascender que permita definir estrategias concretas de evolución y crecimiento, a partir de claras reglas de los órganos de gobierno con reglas y roles que compartan tal la visión.

A partir del “Diagnostico estructural” económico y financiero, podemos detectar cuáles son las fuentes generadoras de valor, los márgenes operativos y fuentes de financiamiento, la combinación de ellos es lo que permite mantener la empresa y partir de allí podremos formular los objetivos que queremos conseguir y las estrategias que vamos a seguir para alcanzarlos.

Las empresas son entes diferentes a sus dueños y las organizaciones tienden a estructurarse de manera tal de lograr armonía interna para la organización del trabajo y en relación con su entorno un posicionamiento en sector donde este insertada, en este momento es cuando aparece necesario definir valores de corporativos de gestión que identifiquen a la empresa tales como: innovación, transparencia, responsabilidad medioambiental, orientación a las personas, orientación al cliente, creación de valor, calidad, mejora continua, uso de nuevas tecnologías, liderazgo, pero nada puede lograrse sin una clara planificación económica y financiera, que sea núcleo de la visión de la familia .

El Modelo Mintzberg, [1] al diseñar la estructura de una organización, como segunda etapa del emprender, no se puede omitir el equilibrio entre márgenes y flujos, debiendo realizarse una selección de políticas que la conformarán de tal forma que exista una armonía consistencia y coherencia entre la organización consigo misma y en relación con su entorno.

La empresa familiar normalmente se encuentra encuadrada dentro de una “Estructura Simple” donde prevalecen los modelos informales de decisión, con supervisión directa del fundador o de otros miembros de la familia, esto puede resultar una fortaleza dado que la empresa es flexible y puede permitir trabajo conjunto y coordinado, tras los objetivos empresariales, evitando conflictos de objetivos. Conocer bien el objeto y estructura de la organización y su relación con su entorno es fundamental para que el modelo organizativo familiar a implementar subsista.

[1] DISEÑO DE ORGANIZACIONES EFICIENTES Mc Gill Argentina 1991 ISBN 950-02·3611-7

Comments


Publicaciones recientes
Archivo
Search By Tags
Nuestras Redes
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • LinkedIn Icon App
  • Pinterest Classic
bottom of page