Redes Sociales y Empresas Familiares (Parte 2)
- Equipo de CoCEF
- 16 nov 2015
- 3 Min. de lectura
Entrevista a la Esp. Alejandra Laborda Unzueta
Continuamos conversando con nuestra Social Media & Community Manager sobre la importancia de gestionar los canales de comunicación en las redes y su gestión en la Empresa Familiar
Siguiendo con el tema de las redes sociales (RRSS), ¿nos podrías explicar cómo benefician a una Empresa Familiar?
Las RRSS son una forma de mostrar el lado más humano de una empresa. Son más bien un canal de comunicación y no tanto de venta, es por esto que mostrar cuestiones que hacen al día a día de la empresa es algo fundamental para que el usuario pueda conocer el corazón de la empresa. Y justamente siendo lo emocional intrínseco a las EF, podríamos deducir que es más simple para este tipo de organización que para otras poder transmitir lo que son y crear una comunidad en su entorno.
Otro beneficio que reporta es el hecho de poder aprovechar las fuerzas de las nuevas generaciones e incluirlas o potenciarlas en la empresa con una tarea tan importante como es la transmisión de valores en el mundo digital. Lo que a su vez, traerá como consecuencia el establecimiento de la reputación online de las dos marcas: EF y el nombre de la familia empresaria.
Vamos a partir del supuesto que los miembros de una empresa familiar decidan empezar con las RRSS ¿cuál es la plataforma más adecuada?
Depende. Como decíamos en la entrevista anterior, hay plataforma de todo tipo, para todos los gustos y todas las edades.
También decíamos anteriormente que primero deben fijarse objetivos: ¿para qué voy a estar en internet? ¿Qué es lo que quiero obtener con esto? Estos objetivos serán las respuestas a las plataformas a seleccionar.
Como una regla general podría decirte que Facebook es una plataforma que no falla. En la actualidad cuenta con 1650 millones de usuarios activos. Argentina se encuentra en el tercer puesto en cantidad de usuarios, la cual asciende a 22 millones en noviembre de este año. ¡La mitad de la población! 200 millones de usuarios corresponden a toda la región de Latinoamérica. Esto hace que esta región sea donde mayor penetración de mercado tiene esta red social.
Además, Facebook es tan dinámico que permite hacer todo dentro de la misma plataforma, sin la necesidad de salir de ella…es decir, se pueden instalar aplicaciones de RRSS como Twitter, Instagram, Pinterest, etc, o cupones de descuentos, sorteos, chats en vivo con la empresa, y formularios para generar leads (cuando un usuario rellena un formulario de solicitud de información).
Es muy amplio el mundo de Facebook y me gustaría dejarlo para contárselos más adelante bien en detalle.
Bueno, nos quedamos con ese tema tan interesante para luego, ahora otra duda: ¿Necesariamente tienen que tener una persona que se las maneje? ¿o se puede entrenar a un miembro de la familia que le haga el seguimiento?
Primer punto a tener en claro: hoy en día, en muchas organizaciones, existe el puesto de Community Manager (CM) integrado al organigrama de la empresa. De forma tercerizada o con personal propio, la cuestión es tener en cuenta que quien realice esta tarea debe ser una persona formada para ello. No basta con saber manejar internet, los Millenials y la Generación Z manejan a la perfección internet porque si no nacieron con este (en el caso de los primeros), vivieron su inclusión en el mundo desde temprana edad, sin embargo eso no los hace expertos en gestión de comunidades online.
El CM debe tener ciertas aptitudes y formación, es necesario que esté capacitado tanto en comunicación como en marketing ya que son dos disciplinas fundamentales en esta área. Las RRSS van a ser parte de la estrategia comunicacional de la empresa. Es tan o más importante, dado su alcance, como la estrategia de comunicación off line.
La pregunta sería: ¿Quién se encarga de manejar la comunicación off line de la empresa? ¿Es un puesto que está profesionalizado, planificado y gestionado estratégicamente o creado al azar?
Hay varios factores a tener en cuenta y mucho en riesgo. Vamos por lo primero, no se trata de tener una página en Facebook, sino de crear una comunidad. Establecer objetivos, que estén alineados con los de la empresa, es lo principal. Se debe crear y publicar contenido que aporte valor para los usuarios. Es necesario realizar un monitoreo constante, es decir, investigar y conocer qué se dice de mi marca en internet. Se tienen que gestionar los comentarios, tanto los positivos como los negativos, de una forma previamente pautada. Finalmente, se tienen que medir resultados, analizarlos e interpretarlos.
Bueno Ale… Cuanta información para pensar!!.... vamos a procesar todo lo expuesto ya que no es tan simple como parece y seguimos conversando sobre el impacto de las redes...
Comentarios