top of page
Buscar

¿VALORES EN LAS EMPRESAS FAMILIARES?

  • Mgtr. Gloria Genesio
  • 9 oct 2015
  • 11 Min. de lectura

Entrevista a don Américo Alladio

Josep Tapies considera, que “Los valores constituyen la esencia de la cultura empresarial propia de cada empresa familiar, única e inimitable, que con el tiempo se convierte en una fuerte ventaja competitiva. Y para que los valores tengan una mayor cabida en la cultura empresarial, una vez enumerados cuales son, es recomendable hacer un ejercicio, tanto a nivel individual, como colectivo, y clasificar los valores que definen la empresa familiar según la separación antes mencionada”.

¿Ocurre así en las empresas exitosas? De eso se trata esta secuencia de entrevistas, conocer a través de las mismas, la opinión de nuestros empresarios en relación a diversas tópicos que incumben a la Empresa Familiar, la suya.

Dentro de dicha serie de entrevistas, la primera será a Don Américo Alladio, prestigioso empresario de la localidad de Luque, en relación a los Valores y la Transmisión de los mismos en la Empresa Familiar.

Américo Alladio, nieto de inmigrantes italianos, con la cultura del trabajo arraigada, emprendedor nato y un empresario a punto de cumplir sus 82 años; “Don Américo” como se lo conoce en Luque, localidad en la ha vivido toda su vida. Es un hombre de hablar pausado, pensando cada palabra y el sentido que le da a su relato, de perfil bajo como él se define y recordando con orgullo como se fue formando sin dejar de lado alguna que otra anécdota, matizando la conversación con sentido del humor.

Al permitirme tener este diálogo de manera natural y franca, demuestra una vez más que los valores definen la integridad en nuestro hacer, elijamos uno u otro camino en la vida, son los que describen nuestro recorrido y sobre todo, cuanto perduraran nuestras acciones.


José M. Alladio e Hijos es una empresa que se presenta ante el mercado de la siguiente manera: “Una empresa sólida con la misión de producir electrodomésticos con la más avanzada tecnología a nivel mundial, con la mayor red de servicios técnicos del país, con un sistema de logística que permite entregar productos de acuerdo a la necesidad del cliente y todos los servicios que brindamos desde el año 1949 hasta nuestros días” “Valores que la definen: Respeto, integridad, prudencia. “


-Don Américo ¿Qué opina sobre los valores, los negocios, la familia?

Los valores son fundamentales, uno lo sabe, a lo mejor se practica casi sin saberlo porque viene de la familia, de la casa, de los abuelos… es fundamental.

Ninguna empresa va hacia adelante, familiar o no, sino tiene valores y principios, en el corto tiempo puede hacer maravillas, pero a la larga no hay nada que funcione si no hay valores, sin principios no hay crecimiento sólido… casi es sentido común… hay mucha gente aventurera, quizás oportunistas que comenzaron con negocios non santos y después cambian… he leído algunos casos, incluso historia de empresas muy grandes y después han ido evolucionando para bien, los sucesores han dado un giro a los negocios, han cambiado la forma de hacer negocios, quizás por la no necesidad de hacer dinero.


-¿Cómo recuerda los inicios de José M. Alladio?

Cuando me preguntan ¿cuando empezaron? Digo: empezaron mis abuelos cuando vinieron de Italia, porque es cierto, uno vino heredando y de eso hace más de 100 años, no es que uno haya empezado de cero, de la nada.

Aquello eran ganas de hacer algo, que le diera cierto valor a uno, yo desde que era chico me gustaba… desde que iba a la escuela en lo único que me sacaba 10 era en manualidades… lo demás era todo un problema para mi, siempre me gustaban y ahora estoy haciendo lo que hacía cuando era chico.

Siempre tuve muchas herramientas, porque mi abuelo tenía muchas y buenas y yo le rompía todo… (Risas) se las usaba todas y ahora estoy recuperando algunas de aquellas herramientas, las mismas que usaba cuando era chico.


-Revisando su historia, ¿Qué hace definir a su empresa como “Empresa Familiar”?

Para Ud. ¿Cuáles son las diferencias con una empresa no familiar?​

Las diferencias dependen de la gente que la forme y de los valores que tenga esa gente, uno los lleva a la empresa, sea una empresa de 2, 10, o 5 socios, o hacen una cooperativa ¿Cuántos entran en una cooperativa? , pero los que son los iniciadores, los que la hacen, porque siempre es un pequeño grupo la que lo encabeza, si esa gente tiene valores, tiene principios, tiene un fin en mente y tiene ideales hace lo mismo en la familia o en una cooperativa por hablar de algo que tiene muy muchos participantes y si es una sociedad, pasa lo mismo, se traslada a la empresa. Yo lo veo así, a lo mejor los profesionales lo ven de otra manera, porque ahora lo lindo que tenemos es que hay profesionales que estudian todo esto y todas esas creencias que uno tiene, que está convencido de que son así, le demuestran de que no, y hay que aceptar que no es así, aceptar el cambio, porque el gran adelanto que hay que en parte es gracias a esos profesionales que han estudiado y su experiencia nos ayuda a ver las cosas de otra manera.

(Volviendo al tema de la EF) Yo lo veo así, a lo mejor es más de mantenerlos cuando la familia viene de tradiciones y tiene sus principios, sus valores y tiene más deseos de llevarlo a cabo porque va en un su propia persona… es diferente en una sociedad, bueno se desase, fui socio, pero no funcionó y se disolvió; pero la familia, claro ….

Nunca va a dejar de ser familia y de querer tener cierto prestigio…


-¿Le parece que ahí puede estar la diferencia?

Claro, ahí puede estar… lo pienso ahora, por eso te digo que con la gente (los profesionales) de ahora, que estudia todas estas cosas hay y van a haber cambios muy grandes.​


-¿Se reflexiona sobre estas cuestiones? , ¿En relación a las diferencias sobre las características de las empresas familiares?​

De otra manera que no sea esta, no se piensa, no se reflexiona, uno está sobre la marcha del negocio….​


-¿Por qué mantener el apellido como nombre de la empresa? ¿En algún momento quisieron cambiarlo por otro en que no figurara el apellido de la familia?

Eso se viene dando…. Porque si uno hubiera sabido que iba a crecer tanto, que llegaba donde llegaba a lo mejor no lo hubiera puesto para no estar figurando, para no estar tan expuesto, en algún momento pensamos en eso, uno se va haciendo grande y es mejor que no nos individualicen tanto, sobre todo cuando ha habido esos problemas de seguridad, incluso ahora mismo. Uno lo piensa por ese lado, por pasar más desapercibido, siempre ha sido nuestra idea pasar lo más desapercibido posible, a otros empresarios les gusta figurar, a nosotros no, ya sea por tranquilidad, porque no nos gusta pero sin querer se está figurando lo mismo…​


-¿Lo que usted afirma es entendible, pero como empresa cree que le da un valor agregado el apellido como marca?​

Sí, eso sí, da un cierto respaldo a la empresa. La gente que tiene negocios con uno lo valora en el sentido de que “voy allá y hablo con el dueño”, en cambio en otras empresas nos ha pasado que uno va y habla con el empleado que quizás ni sabe quién es o de buenas a primeras lo cambian de lugar, no se sabe si va a estar la próxima vez que uno va, es diferente, no se tiene el contacto directo.

Esto hasta cierto nivel, todavía estamos todos ahí para tener este tipo de trato, a lo mejor algún día tendremos que cambiar y tener funcionarios y los directores tendrán que dedicarse a su función de directores. Ahora son directores y están trabajando en puestos jerárquicos, y eso hasta cierto punto se puede hacer, después ya no se puede más hacer, se tiene que ir delegando cada vez más, bueno, eso lo han estudiado ustedes (risas)


-¿Me dice que delegar es imprescindible para crecer?

Totalmente, lo lindo es cuando uno puede ir formando la gente que viene de años, desde abajo y se va formando ahí. Es gente de suma confianza porque llevan años formándose en nuestro hacer.


-¿Tiene presente el momento en que dejó de verse como emprendedor y surgió el empresario?

A mí siempre me gustó y me sigue gustando el armar cosas, si fuera por mí hubiera seguido teniendo el taller en el patio de la casa, es decir, siempre me gustó pensar en el producto, en lo que uno hace o hacer más y más cosas; lo otro (gestión) tuve que hacerlo en un momento, al que le gustaba hacerlo era a mi papá y cuando él falto me toco hacerlo a mí, al reemplazarlo a él entonces hacía las dos cosas y parece que no lo hice tan mal….


-Se ve que no…. (Risas)

Como siempre lo acompañaba a él aprendí mucho.


-En el año 2002 la Universidad Siglo 21 lo nombro empresario del año, ¿Que significó para usted dicho reconocimiento?

Yo lo valoro mucho, he tenido muchos reconocimientos, la provincia, el gobierno también me dieron muchas veces, pero este de la Universidad Siglo 21 para mí es uno de los más importante, incluso me han llamado de otra Universidad para dar charlas, calculá vos si yo iba a pensar en eso cuando empecé (risas…) A mi me ha ayudado mucho Dios, yo no sé de donde saqué ciertas cosas que hice


-Pero hay constancia, hay trabajo, hay esfuerzo… ¿no le parece?

Eso sí, mucho


-¿Qué tiene que poseer para Ud. una empresa familiar para que logre trascender?

Viene un poco de transmitir la vivencia, lo que es, lo que se hace, entusiasmar a los descendientes y que tengan ganas de hacerlo. He visto en otras empresas familiares, incluso de amigos que a los hijos les gusta la medicina y bueno, no pueden estar en la empresa. Nosotros tuvimos suerte de que han querido continuar en la empresa; cuando no les gusta, a la larga no va. (Lo tendrán ustedes estudiado también...)


-¿Respetar los proyectos de vida?

Si, si, lo que uno puede hacer es transmitir, entusiasmar, pero no se puede obligar. También hay gente que ha estudiado otras profesiones y han vuelto a la empresa y la llevan adelante muy bien.


-¿A usted le parece importante que los miembros de la familia estén en cargos directivos y / o participando en la empresa?

Yo creo que sí, no hay casos iguales, uno ha visto de todo, pero los que han trascendido, a los que les ha ido bien…. uno ha leído libros de grandes empresas como Mercedes Benz, BMW y son de la familia, de las familias fundadores, son descendiente de muchas generaciones, pero sigue en la familia. El caso de Ford, hay de nuevo un Ford en la dirección de la empresa; ahora lo que sí o si hay que reconocer y es muy valioso, es que si no tienen la capacidad para hacerlo, tienen que admitirlo y buscar gente capaz para realizarlo.


-Profesionalizar…

Tal cual, a mí me pasó: yo hasta cierto punto, por coraje o por lo que sea sabía hacer todas las cosas, después tuve que salir a buscar ingenieros y no demoré la decisión de buscarlos y me fue bien. Me acuerdo de los últimos años de la fábrica de un amigo y colega, estaban desarrollando un producto ideado por él, quería hacerlo poner a punto con unos ingenieros y no andaba, no andaba porque él quería que las cosas se hicieran con sus ideas y no con las ideas de los ingenieros. Un día lo visité y me dice “ahora va a andar bien, porque eche a todos los ingenieros y ahora estoy yo otra vez”, y yo pensé “esto se va al tacho”; y asi fue por supuesto.

No era el ingeniero el que no servía, era el dueño que no lo dejaba hacer, el ingeniero no podía hacer lo que sabía… lo que correspondía que hiciera el ingeniero y bueno hay gente asi, que no admite que un funcionario, un dependiente, un colaborador sepa más que él.


-Son saberes distintos…

Si, Si, son cosas distintas uno puede saber en general, la visión global, pero cada especialidad hay gente que estudió para eso, que sabe más que uno; yo leí el libro de la vida de Ford hace muchos, muchos años y una vez lo juzgaban no recuerdo por qué: unos decían que era un tipo inteligente y otros decían que no, lo quisieron poner a prueba y le preguntaron si sabía hacer tal cosa, y el dijo que no pero que conocía el Americano, el mejor del mundo que si era capáz de hacerlo y entonces unos afirmaron que no era inteligente y otros afirmaron que al contrario, que era muy inteligente al saber lo que no sabía y elegir al adecuado para hacerlo.

Uno no puede pretender saberlo todo, lo que si hay que saber, es buscar la gente capacitada y ahí está gran parte del éxito que se tenga en un proyecto empresarial, para eso también hay asesores, para saber seleccionar bien a las personas.

Antes era muy difícil que alguien viniera acá a Luque, porque no había nada, ni teléfono siquiera, ahora las cosas son distintas…. Incluso era difícil vender un lavarropas porque no había corriente eléctrica, además era muy débil si se enchufaba un lavarropas a la noche se paraba el motor, eran muy difíciles las ventas también. En ese tiempo para que un obrero pudiera comprar un lavarropas tenía que contar el sueldo de dos o tres años, era un bien de alta gama.


-Los valores con los cuales siente que se identifica la empresa y la familia, ¿percibe que son los fundacionales o han ido cambiando con el ingreso de las nuevas generaciones?

A mi parece que se han mantenido y valores fundacionales no han cambiado. Siempre se dice que antes era mejor, pero ahora los jóvenes son trabajadores y creo que ahora hay más comprometidos que antes, quizás lo vea porque ahora estamos más organizados, estamos en otro nivel, quizás quien lo vea de fuera no lo pueda apreciar. Yo veo todo mejor que antes porque tenemos más medios, gente más capacitada, más oportunidades, más oportunidades comunicacionales con el mundo y eso hace más fáciles las tareas. Nosotros lo hacemos con gente de Italia, de Estados Unidos, hablamos en conferencia y le estamos viendo la cara, eso antes era impensable, ir a Bs As, antes era impensable, ahora vamos y volvemos en el día.


-¿Cómo transmite a sus nietos los valores de la empresa, la cultura del trabajo, del esfuerzo? ¿Se atreve a recomendar criterios para otras empresas para insertar familiares y motivarlos?

Creo que ellos van viendo como se realizan las cosas, que con el ejemplo viendo los resultados, las conversaciones que uno tiene con ellos. Cuando a uno le gusta lo que hace, se transmite. La cultura de trabajo, las ganas, el ejemplo, las ganas de progresar, se hereda al mostrarlo, al transmitirlo.

El ejemplo creo que es la mejor manera de motivarlos a seguir en la línea de transmisión para que quiera la empresa, yo veo algunos varones y algunas nietas también ya se inclinan por preguntar; viste que los hijos de médicos se inclinan por la carrera de los padres y bueno hay de todo; también puede pasar que al ir al colegio van viendo otras cosas, por ejemplo que les interese mucho la biología y quieren ir por ese lado, no se los puede obligar a meterse en algo que no vaya con ellos. Uno transmite lo que le gusta y espera que a ellos también les interese. Siempre hay algún tema para empezar a motivarlos, pero nunca forzarlos. A mis hijos y sobrinos les fueron interesando carreras relacionadas con la empresa y lo hacen bien, gracias a Dios.


-El Instituto Profesional de Empresas Familiares de la Universidad Siglo 21 y la bibliografía existente sobre Empresas Familiares recomiendan la elaboración del Protocolo como instrumento de prevención de conflictos ¿Ud. qué opina?

El protocolo es un instrumento muy bueno, hay que aprender de eso para darle el valor que tiene, pensar en las partes que se pueden modificar, es una herramienta muy valiosa.


-En lo personal ¿Considera al Protocolo como una herramienta de prevención de conflictos en las Empresas Familiares?

Absolutamente, es una ayuda muy grande, un herramienta, por eso hay que realizarlo con los especialistas que se dedican a eso, hay que elegirlos bien, tiene que ser profesionales preparados en eso.

En otros lugares como Chile, Brasil han empezado hace muchos años, por eso hay que aprovechar las oportunidades que tenemos ahora, de que en Argentina haya gente preparada para eso.


-¿Qué le recomendaría don Américo a una familia que está en los inicios de su emprendimiento o empresa, que dificultades o conflicto recomienda prevenir? ¿Se arriesgaría a nombrar las claves para perdurar?

Comunicar mucho a la familia, mantenerla informada de todo, siempre tolerando diferencia y estando unidos.


-En lo personal qué proyectos tiene

Venir a casa y hacer un taller de lujo y hacer todas las pequeñas cosas que a mí me gustan, no obstante seguir participando en el Directorio y en las reuniones de la empresa.

“La transmisión de valores es esencial para que quienes suceden tengan sentido de pertenencia a la empresa y adquieran continuidad generacional. Esto no ocurre espontáneamente sino que se va viviendo a través de la familia y la relación con la empresa.


Don Américo Alladio siempre ha sido asertivo en sus decisiones, a las cuales considera fundamental basarlas en la comunicación y en la profesionalización de la Empresa Familiar como herramientas de sustentabilidad si el objetivo es crecer de manera sostenida.

Familia y empresa no es una quimera, es una realidad basada en la fortaleza más grande que puede tener una familia y luego llevada a la empresa: sus valores, su cultura. Y eso lo saben las Empresas Familiares exitosas y pueden expresar su visión en ellos.







 
 
 

Commentaires


Publicaciones recientes
Archivo
Search By Tags
Nuestras Redes
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • LinkedIn Icon App
  • Pinterest Classic
bottom of page