top of page
Buscar

Desde la Empresa Familiar Española entrevistan a la consultora Ab. Cristina González Unzueta

  • La Empresa Familiar Española
  • 4 may 2015
  • 5 Min. de lectura

65150_1656208726173_6976086_n_edited.jpg

Cristina González Unzueta, abogada, consultora internacional de Empresas Familiares y presidenta de COCEF, la Confederación de Consultores de Empresas Familiares, con sede en Córdoba (Argentina) nos desvela la idiosincrasia de la empresa familiar latinoamericana.


¿Cuándo se creó Cocef Latam y por qué?

Cocef Latam es la extensión para las redes sociales. CoCEF se creó en 2012 y está formado por un grupo de consultores formados en el marco de un programa del Banco Interamericano de Desarrollo y la Universidad Siglo 21 de Córdoba. Ese programa empezó en 2007 en otros países de Latinoamérica y en Argentina se creó en la Región Centro de Argentina, por lo que fue la primera experiencia en América Latina. Se empezó primero con una capacitación y de ahí surgió el equipo de consultores senior (del que fui parte) que, a su vez, formamos otros consultores. El programa preveía la realización de procesos de protocolo en las empresas familiares de nuestra región y entonces comenzamos a hacerlos en equipo. Después de implementar este proceso en más de 160 empresas de toda la región se decidió crear esta entidad para continuar con la asistencia técnica y sensibilización.


¿Cuál es su objetivo principal?

El objetivo de la Confederación de Consultores de Empresas de Familia (Cocef) es brindar servicios de calidad atendiendo a las necesidades de las empresas, orientándolas y acompañándolas a un desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, tanto en lo económico como en lo familiar y social. También como entidad que aglutina consultores de empresas familiares es abierta, plural y persigue el bien común entendiendo que debe cumplir un rol social a través de la formación de consultores, apoyo a la investigación y difusión de información de interés a la comunidad. Es importante además que conozcan los valores compartidos, que son esencialmente los que nos convocan.

Por otro lado, gracias a un equipo de profesionales capacitados y en permanente actualización, nuestro trabajo implica llegar a lo más profundo de la empresa y la familia. Muchas veces nos adentramos en la intimidad de las mismas, por ello es indispensable trabajar sobre una base de ética, respeto y compromiso de secreto profesional.


¿Qué ámbitos incluye?


La idea de confederación surge por el deseo de actuar en red con otras instituciones y agrupaciones de profesionales con las que compartamos valores. Actualmente, los consultores de Cocef tenemos en común nuestro origen en la formación en el marco del programa original. Y en otros casos, el entrenamiento junto a nosotros de quienes no se han diplomado en la Universidad Siglo 21. Hoy este tema se revisa al tener en nuestra agenda incorporar profesionales de otros ámbitos que actúen de manera compartida, somos una entidad abierta. De hecho, nuestra alianza se da en un ámbito de colaboración profesional estratégica.


Su área de actuación es Argentina, ¿tienen algún tipo de relación o sinergias con otras entidades similares de Latinoamérica?

Sí, Argentina es donde se desarrolla el programa principalmente, pero algunos de nosotros estamos colaborando en proyectos del mismo origen en República Dominicana, Nicaragua, Perú y Costa Rica. Nuestra visión es internacional.

En todos estos años de trabajo, ¿qué problemática común se han encontrado en sus distintas consultorías?

Cada familia empresaria es un universo diferente, pero hay temas que se comparten, no de la misma manera pero sí en la temática. Aspectos relacionados con la familia, la empresa, el ámbito de la propiedad… En general todos estos temas derivan también en conflictos vinculares (o de ellos), y ese es el tema más grave, cuando la empresa es un motivo de conflicto en las relaciones. Y aunque esta es la temática común, esto no implica que esto no se pueda abordar ni que todas las empresas lo tengan, pero, en general, el foco de los conflictos pasa por alguno de estos puntos. Por ello, el acompañamiento de expertos en temas de empresas familiares es cada vez más requerido entre nuestras familias empresarias, justamente para prever las contingencias y llegar a acuerdos y criterios comunes que sustenten el sueño original y sostenga su crecimiento.


¿Creen que la sucesión sigue siendo el mal endémico de las empresas familiares?

Es uno de los temas de conflicto, la sucesión en la gestión y en la propiedad. Ambos ámbitos actualmente son abordados de manera más preventiva, ya que cada vez más familias empresarias deciden accionar para prevenir estos conflictos y trabajar en una delegación consciente e internalizada.


¿Cómo definiría la situación de la empresa familiar en Latinoamérica?

En general, la toma de conciencia sobre las problemáticas antes mencionadas hace que en Latinoamérica se esté prestando más atención a la asistencia técnica especializada y a la profesionalización de la misma. Sumado a eso una gran demanda de capacitación para poder abordar y entender mejor la problemática de la empresa familiar. De hecho, la empresa familiar tiene una gran ventaja respecto de las otras empresas, pues se trata de empresas que cumplen sueños, en las que se juegan día a día el compromiso de sus integrantes porque son parte de la tradición familiar. Las empresas familiares tienen “vida”, son empresas sustentables por sobre el resto si se las gestiona bien. El empresario cuida no solo su ingreso y el de su familia, sino también es consciente de que es fuente de trabajo para otras familias. Y este es un valor para la empresa familiar.

¿Existe alguna diferencia respecto a la empresa familiar española?, ¿Cuáles serían esas diferencias?

Entendemos que no. Compartimos problemáticas y cuestiones a resolver, los problemas no se diferencian por tamaño de empresa, tipo o nacionalidad. Sí hay una gran ventaja en España respecto de Latinoamérica y es el valor legal que tiene el protocolo allí. Aquí aún estamos iniciando este reconocimiento. El protocolo en Latinoamérica es un instrumento que resulta de un proceso en el que las familias empresarias generan criterios comunes para el futuro en los distintos ámbitos. Esto es un acuerdo de partes y no es oponible a terceros. Sí se reflejan en los estatutos algunas cuestiones jurídicas resueltas en el proceso con la asistencia profesional de abogados consultores o los abogados de las empresas que colaboran con los consultores.

¿Cuáles serían sus objetivos futuros a corto plazo?

A corto plazo generar nuevas herramientas para gestionar más eficientemente nuestra asistencia técnica a las empresas, haciendo del proceso un producto medible y que se pueda parametrizar para valorar la eficacia del mismo. Asimismo, incorporar más profesionales que compartan nuestros valores y generar una gran red de consultores comprometidos con el enfoque sistémico de los procesos. Nuestro foco siempre está en las personas. Por último, está en nuestro foco la investigación, pues se trata de una temática con mucho escrito pero con poca estadística escrita sobre pymes en Argentina.



 
 
 

Comentários


Publicaciones recientes
Archivo
Search By Tags
Nuestras Redes
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • LinkedIn Icon App
  • Pinterest Classic
bottom of page