top of page

¿Cuáles son y cómo prevenir los conflictos más comunes en las empresas familiares?

  • Mg. Claudio Lomello - Consultor
  • 14 dic 2014
  • 7 Min. de lectura

196664_10150185585052392_6795642_n (2).jpg

La Empresa Familiar a diferencia de cualquier empresa no familiar está conformada por dos sub sistemas con intereses, muchas veces contrapuestos, uno el empresarial y el otro familiar, en el primero es imprescindible la rentabilidad y en el otro la armonía y la solidaridad.


El hecho de existir dichos intereses contrapuestos, en ocasiones, lleva a provocar conflictos o el gran dilema ¿qué está primero la rentabilidad o la familia?, ¿qué debe primar la calidad de vida o la cantidad de horas dedicadas a la empresa? ¿Se debe remunerar exactamente igual a todos los familiares o se debe hacerlo en función de las responsabilidades o resultados? ¿Se deben tomar buenas decisiones de negocios, a pesar de, que generen conflictos internos por puntos de vistas diferentes o se deben evitar las mismas con el propósito de mantener la armonía?


Situaciones como las anteriores son parte del día a día de las Empresas Familiares, que generan un alto impacto emocional y niveles de stress que repercuten negativamente tanto en la familia como en la empresa, estas situaciones son inevitables y es por ello que deben ser abordadas, “dialogadas” y acordadas, con el fin de anticiparse y enfrentarlas de una manera sana, adulta, minimizando los efectos nocivos y procurando mantener el equilibrio entre los dos principales objetivos de la Empresa Familiar (Rentabilidad / Armonía)


1er conflicto que se presenta:

  • ¿Jefe/Padre, Empleado/Hijo, Gerente/Tío? La superposición de roles empresariales familiares.

En las empresas familiares las personas que trabajan en ellas no solo cumplen el rol de empleados, jefes, directivos, gerentes, etc. sino también de padres, hijos, madre, tíos, hermanos primos, etc. Las obligaciones de tales roles no muy pocas veces entran en conflicto, en el caso de un gerente, sus obligaciones y responsabilidades son claras: aumentar la rentabilidad, exigir resultados, pero qué pasa si a esa palabra le agregamos Padre, aquí las obligaciones serán: velar por la calidad de vida de su hijo, sus posibilidades, la paz familiar, ¿pero será la misma decisión la de este Gerente si tiene que abordar el trabajo insatisfactorio de un colaborador o la de un colaborador/hijo?, evidentemente la situación se complica, ese Gerente/Padre ante una decisión extrema deberá enfrentar a los jueces más severos (no necesariamente al ministerio de trabajo) sino a la Abuela, la Madre, hermanos y su propia consciencia.


Estas ambigüedades de rol, dificultan la conducta de las personas, más allá de su talento y buena voluntad y suelen ser uno de los mayores desafíos de las Empresas Familiares.


La familia empresaria debe saber que ni la familia es enemiga de la empresa, ni la empresa enemiga de la familia, nadie debe cargar con la responsabilidad o la etiqueta de ser el “ogro” o la “víctima familiar”.


Recomendación para solucionarlo:


El hecho de dejar claros y comunicados los roles y responsabilidades de cada uno en el ámbito empresarial ayudará a saber lo que se espera de cada empleado familiar (en términos de resultados, tareas, informes, etc.) y cuáles son las líneas de autoridad jerárquica que deben respetarse, dos herramientas claves para tal fin son las descripciones de puestos y el organigrama.

Muchas veces se cree que estas dos herramientas son solo para grandes empresas, pero son perfectamente utilizables (y muy saludables) para PYMES familiares.

Además el ejercicio que se la pide a cada miembro familiar es que cada mañana que ingrese en la Empresa recuerde cuál es su posición y quién es su jefe inmediato directo (se ponga el sombrero del rol que le toca jugar”), para evitar confundir las obligaciones y responsabilidades empresariales con las familiares.


2do conflicto que se presenta:

  • ¿Qué es la justicia? Se debe retribuir a todoslos empleados familiares por igual o según sus competencias, esfuerzos,resultados, cualidades y/o formación?

En el ámbito de la familia elconcepto y expectativa de justicia es que cada hijo reciba exactamente la mismaprotección, afecto y trato del Padre y/o Madre, pero en el sub sistema empresano sucede así ya que está más relacionado con recibir lo que cada uno merece enfunción de sus aportes y/o resultados, más que por los afectos.

Tantoen la vida cotidiana como de las empresas el sentimiento de injustica escausante de muchos conflictos, y en ocasiones tiende a nivelar el desempeñohacia abajo, ya que aquellos que más esfuerzo y dedicación ponen al servicio dela Empresa Familiar, se sienten frustrados y desmotivados al verse remunerados(reconocidos) igual que otros con muy dispar dedicación o responsabilidad,impactando, muy probablemente, en el mediano o largo plazo su desempeño.


Recomendación para solucionarlo:


La clave residirá, en familia decidir qué es justicia y qué no para elámbito de la Empresa Familiar, (¿qué se valora?: ¿el esfuerzo, la capacitación,las horas, los resultados, etc.?) esto que parece una obviedad y nimiedad en elseno de las empresas familiares es causal de los más grandes conflictos, es porello que debe discutirse, llegarse a un acuerdo y a dicho acuerdo dejarlo plasmadopor escrito firmado por los miembros familiares que trabajen o que tenganintenciones de hacerlo en la Empresa Familiar.

Establecer parámetros objetivos de resultados, desempeño mínimo, reglasbásicas de responsabilidad y cumplimiento es clave para minimizar la valoraciónsubjetiva y así lograr centrarse en los aspectos relacionados con la posición yno en aspectos personales.

También resulta de ayuda conocer cuál es la remuneración en el mercado(empresas de similar tamaño e industria con puestos de trabajo similares) conel fin de poder establecer qué tan competitiva o no resulta ser la retribucióndel familiar.

Finalmente es saludable diferenciar laretribución del capital de la remuneración por trabajar como colaborador, en elprimer caso los padres podrían fijar un criterio equitativo (de asignaciónproporcional de la propiedad, repartiendo utilidades en base a dichaproporción, independientemente del trabajo realizado en la Empresa Familiar) yen el segundo establecer una retribución según la posición desempeñada,responsabilidad, esfuerzo realizado, nivel de formación, etc.


3er conflicto que se presenta:

  • El ingreso de familiares a la Empresa, ¿Todos loshijos tienen los mismos derechos de ingresar a trabajar?

Los Padres al no querer hacerdiferencias entre sus hijos se sienten inclinados a dar las mismasposibilidades a todos, independientemente de las capacidades, experiencia,formación, etc., aunque es natural que algunos sean aptos, otros aún no esténpreparados o que otros directamente no estén en condiciones de poder trabajaren la Empresa Familiar (lo que no quiere decir que no lo sean para otrasEmpresas de acuerdo a los intereses, capacidades o formación que este familiar posee)

Pero atención, que este ingresoirrestricto a la empresa puede resultar una injusticia tanto para la familiacomo para la empresa, pudiéndola poner en serio riesgo, comprometiendo lamotivación, no solo de los empleados familiares sino también de los que no loson.

Esta permeabilidad de ingresoparece ser un “favor” para aquel miembro familiar ha sido aceptado, pese a noreunir los requisitos mínimos indispensables para ocupar la posición, tal vezese favor dé resultado en el corto plazo, pero en la mayoría de los casos, almediano/largo plazo, el familiar no logra llegar a los objetivos de la posicióno al desempeño mínimo aceptado, en sintonía con la primera decisión, se generauna tolerancia excesiva de los padres ante los fracasos de los hijos, elfundador sabe que no funciona pero no sabe qué hacer para que el desempeño delempleado familiar mejore, en ocasiones la única acción que se toma es regañar, discutir,comprometiendo así la relación de Padre e hijo, además de no cumplir con losobjetivos mínimos de la posición. (Impactando finalmente en los objetivos derentabilidad y armonía)

En definitiva, se genera unaespecie de “Familismo” en lugar de que los hijos se esfuercen por ser mejores, porun lado esto es una causa de conflictos muy frecuente que desmotiva a los másaptos y por el otro se está minando la posibilidad de que ese miembro sedesarrolle no solo empresarial, sino también personalmente, socavando así suspropias condiciones de futuro.

Recomendación para solucionarlo:

Se deben establecer criterios de ingreso para los miembros familiares (según¿cuál es la edad mínima para poder comenzar a trabajar, ¿qué tipo formación serequiere para determinadas posiciones?, ¿el ingreso se define según la necesidadde la empresa o según la necesidad delfamiliar, etc.?)

También es muy provechoso exigir a losmiembros familiares que previo al ingreso a la Empresa Familiar deban tener unaexperiencia en otra empresa ajena al proyecto familiar, de modo de comprenderlas exigencias, cumplimiento de horarios, régimen legal laboral, etc.)

4to conflicto que se presenta:

  • Las diferencias de opinión acerca de ladirección de la empresa ¿Cómo se toman las decisiones en caso de no llegar alconsenso?

Con frecuencia los directivos, alser parientes, en vez de discutir sobre los pros y los contras de las ideas ylos proyectos se sienten personalmente muy involucrados, al punto de confundirla búsqueda de la mejor opción empresarial por la búsqueda de imponer elcriterio propio, afectando así la objetividad de su análisis, opiniones ypropuestas.

Enmuchas Empresas Familiares los individuos parecen o creen perseguir susintereses con gran racionalidad y cuidado. En cambio, cuando se dejan llevarpor las pasiones, su inteligencia tiende a obnubilarse a tal extremo quetermina yendo contra sus propios intereses.


Recomendación para solucionarlo:


La fijación de criterios para la toma de decisiones es un elementofundamental para evitar discusiones interminables, el desgaste personal yemocional de las relaciones entre miembros familiares, por ejemplo el caso deuna empresa familiar de tres hermanos socios que dispusieron la siguientenormativa: “Para la toma de decisiones nos hemos puesto de acuerdo en una reglaclave: la aprobación de dos; el tercero acompaña haciéndose también responsablepor la decisión mayoritaria”

Contar con la mayor información posible y objetiva previo a la reunióny en decisiones claves y/o complejas estar acompañados de asesoresespecialistas en la materia, es una buena manera de evitar quedar estancados endiscusiones de “egos”.


5to conflicto que se presenta:

  • Relaciones conflictivas entre directivos familiares ¿Debemos callar los desacuerdos con tal de evitar discusiones?

El conflicto es un hecho normal einevitable de la vida, el problema es que tendemos a evadirlo o enfrentarlo demanera inadecuada.

No resulta sencillo saber cómoabordar un conflicto y más cuando se trata de relaciones familiares,situaciones conflictivas provocan angustia, enojo temor, etc., paralizan y nodejan ver las cosas con objetividad.

Cuando los conflictos no seresuelven, se intensifican, produciendo un progresivo deterioro en lasrelaciones personales, el compromiso y entusiasmo de seguir trabajando juntos,de hecho, muchas veces con tal de evitar una discusión con un familiar se dejanpasar situaciones, sin embargo: la peor noticia es que cuando las cosas no sedicen en el momento apropiado, terminan diciéndose tiempo más tarde pero a losgritos.


Recomendación para solucionarlo:


Redactar un protocolo de familia en el quese reglamente la relación entre la familia, la empresa y la propiedad, abordandoy consensuando acerca de las principales pautas de comportamiento de losdiferentes actores familiares que intervienen en la Empresa Familiar.

Establecer normas para resolver conflictos es una buena manera deanticiparse a ellos.

Formar un Consejo de Familia en el que se dialoguen las principalespreocupaciones y o conflictos y se identifiquen en forma temprana potenciales problemasde la familia en la empresa.

En situaciones conflictivas solicitar la ayuda de un profesionalexperto en comunicación, coaching o psicología organizacional.


Conclusión Final


Es crítico saber que en la vidade las Empresas Familiares es imposible que no existan situaciones conflictivas,se debe evitar sentir las mismas como catástrofes o problemas irremediables, loimportante es no negar la situación e inmovilizarse, se debe dialogar paragenerar consensos y prevenir situaciones nocivas para la vida de la familia yla empresa.




 
 
 

Comments


Publicaciones recientes
Archivo
Search By Tags
Nuestras Redes
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • LinkedIn Icon App
  • Pinterest Classic
bottom of page